top of page

Cuidemos la piel de nuestros niños en estos tiempos de aislamiento


Lo primero que debemos saber es que la piel de los niños presenta diferencias importantes con respecto a la piel del adulto. La de un bebé o de un niño, es suave pero también frágil, y requiere de una mayor protección.


La etapa neonatal comprende desde el nacimiento hasta el primer mes de vida. El funcionamiento normal de la piel es vital en esta primera etapa, ya que ofrece funciones importantes: es el órgano que se encarga de mantener el medioambiente interno, actúa como una barrera para evitar la pérdida de agua y la invasión de gérmenes, y protege contra los cambios de temperatura, bloqueando además los rayos ultravioleta que pueden ser perjudiciales. Los cambios en la piel que se presentan en un recién nacido a término sano, durante los primeros días de vida, nos indican que el estrato córneo (capa más superficial de la piel), como barrera, está en un proceso de adaptación, y esto se debe tener en cuenta al utilizar cualquier producto para el cuidado de la piel, o medicamentos, los primeros días de vida. El hecho de que el espesor de la piel neonatal sea tan solo una quinta parte de la de una persona adulta, hace que determinadas sustancias se absorban con mayor facilidad. Se ha estimado que en promedio, un recién nacido está expuesto aproximadamente a 10 productos para el cuidado de la piel en el primer mes de vida, llegando a exponerse aproximadamente a 50 sustancias químicas diferentes de mediana potencia de toxicidad. Los padres deben saber que "menos, es mejor".


En tiempos de COVID-19, cuando todos aumentamos la utilización de productos en la piel como el alcohol, principalmente en los niños pretérmino, esto conlleva a un gran riesgo de intoxicación. La absorción sistémica de esta sustancia, cuando se usa como desinfectante, puede causar efectos tóxicos en el sistema nervioso central. El uso de éste por sí solo, o en preparaciones farmacológicas con yodo o clorhexidina, puede causar una serie de daños en la piel, que van desde quemaduras hasta aparición de ampollas o heridas.


En casa, el baño una o dos veces por semana es suficiente para estos niños. Debemos tener en cuenta que aquellos jabones denominados syndets presentan menor probabilidad de producir irritación sobre la piel del neonato.


Cada una de las cualidades y funciones de la piel, madura de forma gradual durante los primeros meses de vida del bebé, aunque el desarrollo completo de la ésta continuará a lo largo de los primeros años del niño. Así, podemos decir que la piel empieza un proceso de maduración y adaptación posnatal y, de forma gradual, se va pareciendo cada vez más a la piel del adulto. Por ejemplo, la síntesis de sebo empieza a incrementarse a los 6 años en las niñas y a los 7 en los niños, estimulado por los andrógenos de las glándulas adrenales. Otra característica fisiológica en la infancia, es que las fibras elásticas de los niños a partir de los 3 años ya son similares a las de los adultos.


En general, la piel durante la infancia presenta una mayor reactividad vascular (se enrojece o palidece más fácilmente), esta circunstancia hace que a nuestros pequeños les afecten más los cambios de temperatura bruscos o las condiciones climatológicas extremas. El pH de la superficie cutánea del pequeño, como la del adulto, oscila entre 4.5 y 6, según las partes del cuerpo. Además, la resistencia y la tolerancia de la piel de los bebés y los niños no es la misma que la de un adulto, y que es por tanto más susceptible de irritación o infección cuando es sometida a algún tipo de agresión como la de los rayos UV, a la que son más sensibles debido a que su pigmentación es aún menor. En definitiva, los mecanismos de autoprotección de la piel no están tan desarrollados a en los niños como en los adultos, de ahí la necesidad de extremar su cuidado.


Teniendo en cuenta lo anterior, las recomendaciones con respecto al cuidado de nuestros menores durante estos días en casa, son las siguientes:

· Recordar que en general los niños absorben las sustancias aplicadas sobre su piel con mayor facilidad. Por tal razón, debemos evitar el uso de alcohol excesivo y sobre áreas de piel extensas. Los perfumes y los parabenos pueden llegar a producir reacciones alérgicas importantes y generar una sensibilización para toda la vida.


Los baños prolongados hacen, al igual que los adultos, que la capa córnea de la piel se sobrehidrate y se pierdan las uniones entre las células. Esto conlleva finalmente a una susceptibilidad a la resequedad y descamación de la piel, por eso debemos evitarlos.

· Con respecto a la higiene, que debe ser más estricta por este tiempo, hay que tener cuidado de no alterar el manto ácido protector, ya que se trata de la barrera de defensa de la piel ante posibles infecciones. Debemos evitar, al máximo, el uso de jabones agresivos, ya que tienden a quitar la poca grasa de la piel de los niños. Los jabones syndets especiales para los niños, son limpiadores que conservan el PH de la piel, son más suaves a nivel ocular y están sometidos a estrictos controles de toxicidad (irritación, fotosensibilidad).


Para evitar la resequedad por el uso excesivo de limpiadores en tiempos de COVID 19, lo más adecuado es usar hidratantes justo después del baño, ya que con la piel húmeda el producto penetra mejor en la piel. También deben elegirse productos dermatológicos propios de la edad.


Por último, pero no menos importante, cabe destacar la cuestión de la protección solar en la infancia. Éste es un tema del que hablamos habitualmente, pero nunca está de más insistir en la importancia de proteger a los niños de los rayos solares. Recordemos que es durante la infancia y la adolescencia, cuando recibimos el 80 % de la radiación ultravioleta de toda la vida; radiación que es acumulativa y puede desarrollar con el tiempo un cáncer de piel. Así estemos en casa, la aplicación de protector solar en niños y adultos es obligatoria, ya que la radiación entra por nuestras ventanas como luz solar. El uso de pantallas, que es fundamental en este tiempo para la educación de nuestros hijos, y la luz artificial, también pueden ser dañinos para la piel.

30 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page